Comunicar para conectar
Objetivo del blog:
Compartir recursos, reflexiones y consejos prácticos para mejorar las habilidades de comunicación oral y escrita, especialmente en contextos académicos y profesionales.
Público al que se dirige:
Estudiantes de nivel medio superior y universitario, docentes y cualquier persona interesada en mejorar su forma de comunicarse.
Lo que se busca lograr con el blog:
Fomentar la conciencia sobre la importancia de comunicarse de forma asertiva y ofrecer herramientas prácticas para hacerlo de forma efectiva.
Ventajas de la comunicación asertiva:
-
Mejora las relaciones interpersonales.
-
Reduce los malentendidos.
-
Permite expresar opiniones sin agredir ni ser pasivo.
-
Refuerza la autoestima.
Desventajas (o desafíos) de la comunicación asertiva:
-
Puede requerir entrenamiento y práctica.
-
Puede ser malinterpretada como confrontativa si no se aplica correctamente.
-
No siempre es bien recibida en entornos muy jerárquicos.
Aspectos clave de la comunicación asertiva
Dos pilares de la comunicación asertiva: la escucha activa y el uso del lenguaje positivo.
Contenido:
-
Escucha activa: consiste en prestar atención plena al interlocutor, mostrando interés con lenguaje corporal, haciendo preguntas y confirmando lo que se ha entendido.
Ejemplo práctico: Durante una discusión en equipo, en lugar de interrumpir, se repite lo que dijo el compañero: “Entonces, lo que tú propones es…”.
-
Lenguaje positivo: se refiere al uso de palabras que evitan la crítica destructiva, el juicio y la agresividad.
Ejemplo: En vez de decir “no sabes explicar nada”, se puede decir “¿Podrías explicarlo de otra forma? Creo que no entendí bien”.
Conclusión:
Escuchar activamente y usar un lenguaje positivo son prácticas que podemos aplicar desde hoy. No requieren grandes discursos, sino intención, respeto y disposición para conectar genuinamente con los demás.
Referencias
Caballo, V. E. (2007). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (6ª ed.). Editorial Siglo XXI.
Pérez, R. (2015). Comunicación efectiva y desarrollo personal. Editorial Trillas.
Universidad Nacional Autónoma de México. (2022). La comunicación asertiva: Qué es y cómo desarrollarla. UNAM.
https://www.unam.mx/comunicacion-asertiva
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2019). Escucha activa y empatía en la comunicación. INTEF.
https://intef.es/recursos/escucha-activa
Goleman, D. (2006). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.
Comentarios
Publicar un comentario